Vera Wolkowicz
El período de celebración de los centenarios de independencia en Latinoamérica produjo una búsqueda de construcciones y definiciones identitarias de parte de diversos sectores de la sociedad. Desde las élites gobernantes y grupos intelectuales –a veces cercanos y otras lejanos al gobierno de turno– se buscó encontrar o crear elementos que produjeran un discurso de progreso, pero también de historicidad que pudiera posicionar a estos países ante Europa no sólo como jóvenes naciones, sino como poseedoras de un pasado equiparable a las grandes civilizaciones antiguas como la griega y la egipcia. En esa búsqueda, y según el área geográfica, diversos países latinoamericanos tomaron las culturas inca, azteca y maya para representar ese pasado grandioso. Esto generó un interés científico y también artístico. Respecto de este último, músicos, pintores, escultores, arquitectos, escritores, buscaron crear un arte que pudiera definirse como propiamente nacional y/o americano que pudiera despegarlos de la categoría de “imitadores” que muchos de ellos cargaban al emplear técnicas europeas, con la idea de que lo particular los consagraría a nivel “universal”. En esta conferencia voy a centrarme en las primeras décadas del siglo XX para analizar la utilización del pasado incaico como fuente de inspiración de músicos académicos de Perú, Ecuador y Argentina en la búsqueda de una música tanto nacionalista como americanista.
Reseña profesional: Vera Wolkowicz es Doctora y Magíster en Música por la Universidad de Cambridge (Inglaterra), y Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo versa sobre la ópera italiana en Buenos Aires a mediados del siglo XIX y los inicios de los nacionalismos musicales en Latinoamérica a comienzos de siglo XX. Es autora del libro Música de América: estudio preliminar y edición crítica (2012) y co-autora junto con Silvina Mansilla de Carlos Guastavino: músicas inéditas (2012).
También ha publicado sobre estos temas en libros y revistas especializadas. Ha presentado resultados de sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales de Argentina, Inglaterra, Estados Unidos, España, Perú, Cuba, Brasil y Japón, entre otros países. Actualmente participa del proyecto dirigido por Silvina Mansilla “Historias socio-culturales del acontecer musical de la Argentina (1890- 2000)” radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino", Universidad de Buenos Aires. A partir de febrero de 2021 comenzará un trabajo postdoctoral como Marie Curie Individual Fellow en el L’École des hautes études en sciences sociales (París, Francia).