Nombre de la carrera:Comunicación
Título que otorga:Licenciado/a en Comunicación
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:
Fundamentar científico técnica y humanisticamente los campos de comunicación interpersonal y social, la producción de medios y la investigación de la comunicación, para el desarrollo de capacidades, que permitan la construcción modelos comunicativos innovadores, que contribuyan a la solución de los problemas comunicativos presentes en la Zona 7.
Perfil de ingreso:En la dimensión cognitiva requieren conocimientos básicos sobre ciencias sociales y humanidades y conocimientos básicos sobre comunicación: mimética, oral, escrita y conocimiento de la lengua.
En lo procedimental se requiere tener el hábito de la lectura o disposición para adquirirlo; y, un mínimo de habilidad en la escritura o, al menos, la disposición para dedicarle el tiempo necesario para aprender su correcto ejercicio.
En cuanto a las actitudes y valores es deseable tener una vocación creativa e interés por aprender a escribir correctamente, responsabilidad en el desempeño de sus actividades e inquietud por el estudio de las literaturas, a través de su análisis histórico y creativo, así como por el estudio de la lengua española.
Perfil de egreso:Domina los conocimientos epistemológicos, teóricos y técnicos, saberes ancestrales, metodologías y técnicas, referentes a la comunicación.
Indaga, selecciona, contrasta y verifica las fuentes de una noticia para promover la veracidad de la información de acuerdo a la normativa legal.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Educación Básica
Título que otorga:Licenciado/a en ciencias de la educación básica
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Fundamentar teórica, científica, metodológica y técnicamente la planificación curricular, gestión de aprendizajes e investigación educativa, para el fortalecimiento de capacidades docentes que formen talento humano en la Educación Básica, en los sub niveles Elemental y Media, con enfoque de equidad, inclusión, innovación pedagógica, social e intercultural, ínter, multi y trans disciplinariedad, como derecho constitucional acorde a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.
Perfil de ingreso:El estudiante que ingresa a la carrera de educación básica deberá evidenciar las
siguientes destrezas:
Dominio de la lengua española para la comunicación oral y en diversos contextos y situaciones comunicativas, formales e informales.
Comprensión y producción de textos escritos básicos.
Desarrollo básico del pensamiento lógico-matemático, abstracto, verbal y creativo.
Sensibilidad, autorregulación y motivación.
Uso de herramientas tecnológicas.
Facilidades para desarrollar movimientos corporales, dinámica de grupos, juegos recreativos.
Perfil de egreso:Analiza la fundamentación filosófica, epistemológica, pedagógica y culturas del aprendizaje humano y su relación e implicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Desarrolla y evalúa los sistemas conceptuales de las ciencias pedagógicas como respuesta al currículo de formación en Educación Básica, las características del sujeto y sus tejidos contextuales.
Distingue y valora distintas formas del saber y sus expresiones filosóficas, cognitivas, valorativas y culturales, en relación con las características y problemáticas de los contextos educativos y comunitarios.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Educación Inicial
Título que otorga:Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Fundamentar teórica, práctica y científicamente el desarrollo integral de la primera infancia, en un contexto humanitario e ínter disciplinario, con la finalidad de promover la atención, el cuidado y la formación del niño de 0 a 6 años de edad, con profesionales pertinentemente formados, que diagnostiquen y traten los problemas de aprendizaje y de orden bio-social que puedan perturbar su adecuado progreso, que promuevan la participación, activa, creativa, reflexiva, directa, dinámica de la familia y la comunidad para lograr el equilibrado desarrollo de los niños en la primera infancia.
Perfil de ingreso:Interés por la educación en general
Vocabulario amplio y preciso, facilidad de expresión y buena comprensión
Facilidad para las relaciones sociales
Intuición y capacidad de observación
Sentido de la responsabilidad e interés en el trabajo educativo
Capacidad para analizar y comprender el comportamiento ajeno
Perfil de egreso:Acredita centrados conocimientos relacionados con la: psicología del desarrollo infantil; psicomotricidad; desarrollo del pensamiento lógico-matemático; literatura infantil y comunicación; neurociencia y desarrollo emocional; educación artístico-musical y recreación infantil, lo que garantiza su actuación para lograr desarrollo integral de la primera infancia.
Posee conocimientos de la expresión oral y escrita, problemas de las ciencias del lenguaje, ética profesional que le permiten actuar adecuadamente en el contexto social.
Posee conocimientos teórico-científicos de los modelos pedagógicos: constructivista, de las tecnologías de la información y comunicación del conectivismo y la neurocognición que acreditan su adecuada participación como profesional.
Demuestra conocimientos científico-técnicos liderazgo comunitario e integración familiar; la planificación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos socio-comunitarios, que los utilizará para el bienestar familiar y social.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Pedagogía de las ciencias experimentales - Informática
Título que otorga:Licenciado/a en Pedagogía de la Informática
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Promover una práctica docente innovadora en la enseñanza-aprendizaje de la informática, la construcción de material educativo digital, el uso pedagógico-técnico de los recursos y materiales digitales en todas las asignaturas del currículo nacional que respondan a las necesidades socio-educativas, para el mejoramiento de la calidad de la educación, garantizar la alfabetización digital y la constitución y/o fortalecimiento de espacios no formales y de educación permanente, en función de las necesidades laborales y culturales de la Zona 7 y de la sociedad ecuatoriana.
Perfil de ingreso:El bachiller que aspira iniciar sus estudios en la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales con la titulación de Licenciado (a) en Pedagogía de la Informática deberá poseer las siguientes aptitudes y actitudes:
Capacidad de trabajar en equipo.
Interés en el conocimiento de las ciencias pedagógicas e informática;
Habilidades y destrezas básicas en la utilización de herramientas informáticas;
Conocimientos básicos de matemáticas.
Perfil de egreso:Realiza distinciones y caracteriza modelos pedagógicos y modelos curriculares, estableciendo relaciones con las trayectorias socio-educativas y los contextos de desarrollo humano de los sujetos educativos.
Identificar y describir necesidades y/o problemas existentes en el área de la Informática o en cualquier área dentro del contexto formal y no formal.
Aplica e innova estrategias y recursos didácticos y metodológicos con apoyo de las TIC, para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje.
Diseña, aplica y evalúa recursos digitales y estrategias educativas para el BGU en las instituciones educativas, contextos
Formula, aplica y evalúa proyectos de investigación orientados a la solución de los problemas educativos.
Utiliza la investigación educativa como medio para diseñar, aplicar y evaluar proyectos de intervención educativa comunitaria.
Asesora sobre infraestructura tecnológica, de comunicaciones y aulas de informática, que le permiten a la institución estar a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos aplicados en educación.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Pedagogía de la lengua y la literatura
Título que otorga:Licenciado/a en Pedagogía de la Lengua y Literatura
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Formar, teórica, metodológica, pedagógica y didácticamente profesionales de la educación, con capacidad para analizar, planificar, gestionar y evaluar modelos y estrategias de intervención en los campos profesionales de la docencia asociados a la ciencias de la educación, la lingüística y la literatura, así como con competencia para diseñar, modelizar y generar procesos de innovación del proceso curricular, didáctico y de enseñanza aprendizaje de la lengua y la literatura en idioma español en las instituciones fiscales, fisco misionales, municipales y particulares de EGB superior y bachillerato de Loja, la RSE y el país, con enfoque de equidad de género, valores, inclusión, interculturalidad, inter, multi y trans disciplinariedad, en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir y las propuestas estatales, gubernamentales y ministeriales en materia educativa.
Perfil de ingreso:Tener nociones básicas sobre las ciencias sociales y humanas, así como respecto de la lengua y la literatura en idioma español.
Manejar, aunque sea a nivel básico, las cuatro destrezas fundamentales de la lengua materna: escuchar, hablar, leer y escribir.
Tener el hábito de la lectura o la predisposición para adquirirlo; y, un mínimo de habilidad en la escritura o, al menos, la motivación intrínseca para dedicarle el tiempo necesario para aprender su correcto ejercicio.
Tener destreza para el uso y manejo básico de las TIC más comunes en el momento actual.
Buscar y seleccionar, con sentido crítico, la información pertinente en un mundo caracterizado por la globalización multidimensional, el informacionalismo y el elevado desarrollo científico y tecnológico.
Aptitud para asimilar y utilizar las metodologías y técnicas de estudio que les permitan desenvolverse con solvencia académica en el desarrollo de su proceso de formación profesional universitaria y humana.
Tener una vocación creativa e interés por aprender a escribir correctamente; responsabilidad en el desempeño de sus actividades; e, interés por el estudio de las literaturas, a través de su análisis histórico y creativo, así como por el estudio de la lengua española.
Evidenciar la predisposición para iniciar el cultivo de la lectura como la mejor herramienta que garantiza la formación profesional y humana de calidad, en el ámbito de la lengua y la literatura en español.
Perfil de egreso:Domina los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos, curriculares y didácticos, que fundamentan y orientan el desarrollo del currículo y del proceso enseñanza aprendizaje de la lengua y la literatura en idioma español, en instituciones de EGB superior y el bachillerato de Loja, la RSE y el país.
Conoce, comprende y aplica, con actitud crítica y creatividad, la morfo sintaxis, la semántica, la pragmática, la dialectología y otras disciplinas ubicadas en el campo de estudio de la lingüística en español.
Comprende el inconmensurable campo de la literatura canónica de occidente y conoce las principales épocas, géneros, tendencias y obras más representativas.
Reconoce la existencia de literaturas orales, marginales y subalternas, que también requieren y ameritan ser valoradas por los docentes de lengua y literatura en idioma español.
Aplica diversos métodos de análisis, crítica y valoración de las obras de la literatura universal, española, hispanoamericana, ecuatoriana y lojana.
Lee, crítica y comprensiva mente, textos que patentizan las expresiones lingüísticas, culturales, sociales, regionales e individuales, considerando las variables de los problemas que se presentan en el estudio y disfrute de la lengua y la literatura en idioma español.
Aplica los procesos de planificación, diseño, ejecución y evaluación del currículo y del proceso enseñanza aprendizaje, en los campos disciplinarios de la lengua y la literatura en idioma español, desde una visión constructiva, ecológica contextual, de la didáctica crítica y de la complejidad.
Utiliza los saberes devenidos del estudio de la lengua y la literatura para iniciar procesos de escritura académica y creativa en los principales géneros literarios: cuento, poesía, ensayo.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Pedagogía de las ciencias experimentales - Química y Biología
Título que otorga:Licenciado/a en Pedagogía de la Química y Biología
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Formar profesionales Docentes en Pedagogía de la Química y Biología, capaces de organizar, interpretar, aplicar y distribuir el conocimiento científico de las ciencias experimentales, profesionales, investigativas y humanísticas, aplicando modelos curriculares centrados en la experiencia de los sujetos que aprenden y el dominio de los procesos de enseñanza aprendizaje; priorizando la práctica y la investigación acción en contextos escolares específicos, que aporten a la prevención, formulación y resolución de los problemas socioeducativos; la construcción de propuestas innovadoras; y, la organización de comunidades de aprendizaje, para que de esta manera, el conocimiento y sus aprendizajes se conviertan en un bien público social.
Perfil de ingreso:Para ingresar a la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales (Licenciatura en Pedagogía de la Química y Biología), los bachilleres requieren tener:
Conocimientos básicos en el área de las Ciencias Naturales, así como aptitudes, actitudes y valores para el ejercicio de la docencia.
Vocación para ejercer la docencia en Ciencias Naturales, Química, Biología y ciencias afines; en la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado de las Instituciones de Educación.
Conocimientos básicos de los fundamentos de las Ciencias Biológicas y Químicas.
Capacidades para realizar el trabajo experimental como mecanismo de vinculación teoría práctica en el aprendizaje de la Química y Biología.
Habilidades y destrezas en el manejo y utilización de materiales, equipos y reactivos de laboratorio; aplicando nociones de bioseguridad y sistemas de riesgos.
Capacidad para la implementación de metodologías básicas de investigación como recurso didáctico y vinculación con la realidad.
Actitudes para desarrollar valores personales, institucionales y sociales.
Actitud responsable frente a la conservación y protección de la vida y del entorno natural.
Perfil de egreso:Tutoriza y orienta el aprendizaje de los estudiante, para darle significado al conocimiento y su respectiva aplicación en la solución de problemas personales y colectivos.
Planifica, desarrolla y evalúa la enseñanza para fomentar el desarrollo de las cualidades deseables en los estudiantes.
Evalúa el proceso de aprendizaje de tal modo que ayude a los estudiantes a comprender sus fortalezas y debilidades, y asumir su propia autorregulación para mejorar.
Aplica e innova estrategias, recursos didácticos y metodológicos para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología y Química, con flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje.
Crea ambientes de aprendizaje abierto, flexible, democrático, en donde se estimule un clima positivo de aprendizaje.
Aplica la investigación acción en el diagnóstico, diseño, planificación, ejecución, evaluación y sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje disciplinar de la Biología, Química.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Pedagogía de las ciencias experimentales - Matemáticas y la Física
Título que otorga:Licenciado/a en Pedagogía de las matemáticas y la física
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Fundamentar la formación científico – teórica, metodológico- técnica e instrumental de los futuros docentes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales garantizando la preparación integral con dominios en la generación y aplicación del conocimiento en las áreas de matemáticas y física, mediante una sólida formación académica, humanística, técnica y pedagógica en el campo de la docencia, la investigación, la ecología del desarrollo humano, gestión escolar y comunidades de aprendizaje y desarrollo profesional del docente, favoreciendo de esta forma el desarrollo de la ciencia, el cambio de la matriz productiva, igualdad de oportunidades, la interculturalidad e innovación pedagógica y social con responsabilidad social y compromiso ético.
Perfil de ingreso:Poseer conocimiento básicos de geometría, trigonometría, álgebra, y otros.
Contar con hábitos de estudio.
Habilidades de razonamiento abstracto y físico, habilidad que debe ser desarrollada mediante el desarrollo de ejercicios matemáticos.
Curiosidad por describir la naturaleza y lo que le rodea.
Capacidad de concentración, creatividad y curiosidad científica.
Ser analítico, disciplinado, colaborador, perseverante y demostrar constancia en el desarrollo de trabajos matemáticos.
Perfil de egreso:Desarrolla una formación, lógica, epistemológica, sociológica, política, psicopedagógica y axiológica que posibilite la comprensión de los fundamentos básicos de la formación profesional en la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales, mención Físico Matemática.
Genera en los estudiantes concepciones filosóficas que le permitan interpretar los fenómenos de la realidad objetiva, procesos naturales y sociales y la actividad práctica relacionada con las matemáticas y la física, direccionada a posibilitar la intervención en el desarrollo local, regional y nacional.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Psicopedagogía
Título que otorga:Licenciado/a en psicopedagogía
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:
Formar profesionales en psicopedagogía con una sólida preparación teórico-práctica que garantice el ejercicio de una práctica profesional responsable, ética, pertinente,creativa y humana, apoyada en una rigurosa formación académica, investigativa y de vinculación con la sociedad, con dominio de metodologías, modelos, teorías a tono configuracional, capacitado para el diagnóstico, diseño, ejecución y control del proceso psicopedagógico, relacionado a los procesos cognitivos, de desarrollo, maduración y aprendizaje de cada persona, según las diferencias de los momentos evolutivos y en relación a su medio y momento histórico propio; capaces de asesorar e intervenir en distintos entornos institucionales para dar respuestas a las necesidades educativas específicas de mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.
Perfil de ingreso:Los aspirantes a psicopedagogos deben haber desarrollado en el bachillerato las siguientes cualidades:
Habilidades de comunicación oral y escrita
Habilidad para la redacción de textos
Manejo de técnicas de estudio y lectura comprensiva
Conocimientos y habilidades básicas relacionadas con la pedagogía
Interés por los problemas educativos.
Conocimientos y manejo adecuado de las TICs en los diversos contextos de su actuación.
Pensamiento crítico y reflexivo.
Conocimiento básico del inglés.
Comportamiento ético.
Disposición para participar en equipos de trabajo.
Capacidad de liderazgo y apertura al cambio.
Perfil de egreso:Analiza los fundamentos filosóficos, neurocognitivos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, psicopedagógicos y tecnológicos que promueven la formación del psicopedagogo
Domina métodos, estrategias, procedimientos y recursos en los procesos para la intervención psicopedagógica favoreciendo la calidad de los programas formativos y su carácter incluyente.
Aplica las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito psicopedagógico.
Utiliza los recursos destinados a la orientación profesional, especialmente los diseñados para grupos específicos (inmigrantes, grupos étnicos y población en riesgo).
Evalúa programas de innovación e intervención en el ámbito psicopedagógico.
Categoriza los niveles de concreción curricular para aplicar estrategias de intervención adecuadas.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Pedagogía en Idiomas Nacionales y Extranjeros
Título que otorga:Licenciado/a en Pedagogía del Idioma Inglés
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Formar pedagogos del idioma Inglés con sólidos conocimientos y destrezas pedagógicas, didácticas, metodológicas y tecnológicas necesarias en la enseñanza aprendizaje del Idioma Inglés a través del enfoque comunicativo, que respondan a las cambiantes demandas de formación y desarrollo.
Perfil de ingreso:El/la aspirante debe poseer:
Capacidad de análisis, crítica e innovación.
Actitud y aptitud positiva hacia el estudio.
Alta responsabilidad social y compromiso con la sociedad.
Actitud positiva hacia el cambio.
Habilidad para adaptarse a la interculturalidad.
Interés y respeto hacia otras culturas.
Perfil de egreso:La carrera desarrolla los siguientes resultados de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento:
Formula y resuelve problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación – acción desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso del conocimiento adquirido durante su formación profesional
Utiliza tecnologías de la información y la comunicación y/o entornos virtuales como herramienta de apoyo para la enseñanza – aprendizaje del idioma Inglés con la metodología basada en el aprendizaje del idioma con recursos digitales, interactivos, reticulados y el aprendizaje cooperativo.
Sistematiza la práctica de investigación – acción, desarrollando procesos de validación y retroalimentación con la comunidad, estableciendo nuevas estrategias de intervención educativa.
Resume los aspectos legales que norma la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa tomando en cuenta la Ley de Educación vigente.
Explica el proceso a seguir en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés, observando los lineamientos del Ministerio de Educación y la normativa vigente.
Determina los instrumentos de evaluación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje del idioma Ingles de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas y a los estándares para la enseñanza del Ministerio de Educación.
Demuestra el dominio del idioma Inglés como un usuario independiente con asertiva, tolerancia y respeto a la diversidad socio-cultural y cognitiva de los sujetos.
Establece una adecuada comunicación con los individuos, la familia y la comunidad, que le permita crear un clima de confianza, respeto, cortesía, crítica pro activa y ayuda mutua en atención a la problemática social.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
Título que otorga:Licenciado/a en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Discutir los ámbitos pedagógicos, metodológicos y didácticos, sustentados en ciencias sociales y psicopedagógicas aplicadas en la educación física, deportes y recreación, para desarrollar las competencias en el campo académico de los futuros profesionales de la Actividad Física y Deporte.
Perfil de ingreso:En acatamiento a lo prescrito en el Artículo 5 de la ley Orgánica de Educación Superior. “acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades” los bachilleres de Loja, la RSE y el país que aspira a ingresar a la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte de la Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación de la UNL deben reunir, entre otros los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que a continuación se detalla.
Tener habilidades y destrezas para la práctica de la educación física y deportes.
Tener conocimiento básico teórico y práctico de las diferentes manifestaciones de la actividad física.
Poseer dominio básico de las tecnologías de información y comunicación actuales.
Conocimientos de cultura general y hábitos de lectura comprensiva y analítica.
Poseer una capacidad crítica, reflexiva, analítica y creativa de la concepción del mundo para interrelacionar con su entorno.
Perfil de egreso:Tomando como base lo propuesto en el currículum genérico de educación en referencia a:
Unidad Básica. Analiza el estado de necesidades, motivaciones, fortalezas y debilidades para la práctica de la Actividad Física y Deporte ofertando un producto pedagógico profesional para satisfacer dicha demanda.
Unidad Profesional. Planifica procesos didácticos de la Educación Física, Actividad Física, Deporte y Recreación.
Unidad de Titulación. Identifica y promueve actitudes de superación profesional sistemática en correspondencia con el contexto y las exigencias de los escenarios donde desarrolle la profesión.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |
Nombre de la carrera:Artes Musicales
Título que otorga:Licenciado/a en Artes Musicales
Facultad a la que pertenece:Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación
Modalidad de aprendizaje:Presencial
Tipo de formación:Licenciatura y afines
Objetivo de la carrera:Formar profesionales de la música, capaces de desempeñarse en las funciones de ejecución, difusión y creación con amplia comprensión de los contenidos del lenguaje musical, la historia de la música y la investigación para el desarrollo de capacidades de discurso y modelización de los procesos interpretativos, compositivos, de arreglos, producción musical y gestión cultural, que permitan la elaboración de propuestas innovadoras para fomentar el desarrollo artístico musical.
Perfil de ingreso:La carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja, establece como perfil de ingreso la articulación con el perfil de egreso del bachillerato técnico unificado del Ministerio de Educación del Ecuador, los/las aspirantes a ingresar a la carrera de Artes Musicales, deben contar con:
Un sólido interés por las artes, en general, y por la Música en particular.
Un conocimiento general de las expectativas y las posibilidades profesionales de la carrera.
Capacidad de lectura comprensiva, de razonamiento lógico, de expresión oral y escrita y de análisis y de síntesis, necesarias para abordar una formación de grado universitario.
Conocimientos básicos musicales, así como también aptitudes musicales y valores para el ejercicio del hacer musical.
Perfil de egreso:Ejecuta un instrumento funcional armónico/melódico que le permiten conformar agrupaciones musicales de distintas modalidades, para interpretar y difundir todo tipo de repertorio musical.
Desarrolla con bases sólidas de teoría musical, armonía funcional, recursos técnicos musicales y contrapunto su creatividad compositiva y de arreglos musicales elaborando y adaptando partituras sin desnaturalizar la melodía ni el espíritu de la obra original.
Utiliza nuevas tecnologías aplicadas a la música y reconoce sus posibilidades para producción y difusión musical.
Diseña proyectos de gestión cultural que pretendan enseñar a la ciudadanía en general, la música como medio de expresión, desarrollo de aptitudes y capacidades, el rescate de los valores interculturales e históricos del espacio ecuatoriano, latinoamericano y mundial desde las perspectivas del Buen Vivir.
Desarrolla investigaciones teórico críticas sobre problemáticas relativas a la Música.
FIN DE LA CARRERA
Regresa a la sección: Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
Regresa a la sección: Oferta Académica
Regresar al menú principal: Contenidos |