Equipo investigador en estudios de campo en plantaciones de quinua en la quinta experimental la Argelia de la UNL.

UNL es parte de un estudio internacional de riego y fertilización en quinua

Se trata de un proyecto de alto impacto que generará pautas para el manejo de la quinua en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. 

“Manejo sostenible del riego y la fertilización en quinua” fue uno de los cuatro proyectos ganadores, de 111 propuestas presentadas a la convocatoria FONTAGRO 2021 -donde participaron un grupo de docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Loja (UNL)- iniciativa que será financiado por el Fondo Internacional de Cooperación para la Innovación Agropecuaria en América Latina y el Caribe. 

El consumo de quinua aumenta en el planeta. Las razones son su importancia cultural, la capacidad de adaptarse a las actuales condiciones de cambio climático y su riqueza nutricional. Siendo esto último una característica esencial para fomentar la seguridad alimentaria de la población mundial. Lo que explica el interés de estudiar este cultivo originario de los Andes de Sudamérica.

En Ecuador la iniciativa es liderada por la UNL a través de un equipo de investigadores: PhDs. Santiago C. Vásquez, Marlene Molina Müller, Mirian Capa y Jhonny Granja; docentes-investigadores de la Carrera de Agronomía de la Facultad Agropecuaria y participantes de la Red Intensificación de la Producción con Manejo Sostenible de los Cultivos Extensivos del Programa CYTED.

El proyecto, que durará tres años e inicia en el 2022, generará pautas para el manejo de la quinua y la optimización de su cultivo con dos de sus principales insumos el agua y el nitrógeno. Además, contempla la evaluación de genotipos de quinua del altiplano de Bolivia, Ecuador y Perú, y del nivel del mar sembrados en Argentina y Chile.

El proyecto es desarrollado por la Universidad de Buenos Aires de Argentina y co-ejecutada por la Universidad Nacional de Loja de Ecuador, Universidad Austral de Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, Universidad Nacional Agraria de Molina de Perú. Además, como organización asociada participa la Universidad de Talca de Chile. 

De su parte, la UNL realizará ensayos de campo para generar un modelo denominado Cronos-quinoa que servirá para predecir el desarrollo de estas variedades y elegir la mejor fecha de siembra para las condiciones andinas de Ecuador. Por otro lado, se construirá una calculadora on-line para la fertilización de la quinua, lo que facilitará a los productores el manejo técnico de la nutrición de este cultivo. 

Los resultados serán transferidos a los agricultores de quinua de la Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos Mushuk Yuyay, en Cañar; así como a asociaciones de productores de las zonas andinas de Ecuador y de los países inmersos en el proyecto.  

"En la carrera de Agronomía se viene trabajando en este cultivo -mediante tesis de grado y proyectos de investigación- se estudió el manejo agronómico y la adaptabilidad de variedades a las condiciones de Loja determinándose un gran potencial para la producción de esta especie", destaca Santiago Vásquez, responsable del proyecto. 

En Saraguro se produce quinua principalmente para autoconsumo, no obstante, este cultivo tiene gran capacidad de adaptación a diferentes agroecosistemas, lo que podría ser una gran alternativa para la diversificación de la producción de granos en la provincia, indican los investigadores de la UNL.

DATO IMPORTANTE

Producción de quinua 

  • La quinua fue declarada como cultivo estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria mundial por la FAO.
  • Ecuador, Perú y Bolivia son los principales productores de quinua en Sudamérica.
  • El rendimiento promedio de quinua es de 1,5 toneladas por hectárea, sin embargo, mejorando los procesos productivos se puede superar las 5 toneladas por hectárea.

0

 

0