En condiciones fisiológicas el sistema inmune genera tolerancia a lo propio, sin embargo ese mecanismo es superado cuando las células tumorales expresan los antígenos propios bajo condiciones consideradas por el sistema inmune como “fuera de los rangos fisiológicos” y se genera lo que en estricto rigor es un mecanismo de autoinmunidad específico contra las neoplasias. En este contexto, los antígenos propios son considerados antígenos asociados a tumor (AAT).
Los inmunoestimulantes que actualmente existen para la producción de vacunas, generan efectos secundarios (procesos inflamatorios) en la población a vacunar. El Ecuador, y en particular la Región Sur es reconocida internacionalmente como una de las zonas más biodiversas del planeta, con una gran cantidad de plantas nativas con propiedades inmunoestimulantes. El sangorache, es una planta herbácea originaria de los Andes Ecuatorianos que ha demostrado tener propiedades tanto nutritivas como medicinales.
La presente investigación tuvo como objetivos evaluar la patogenicidad de aislados fúngicos del género Fusarium, causante de la marchitez vascular en Babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentágona), en condiciones de invernadero. Para ello se estableció un diseño experimental completamente al azar con doce tratamientos y diez réplicas, resultantes de la inoculación de 11 aislados fúngicos y un control. Se utilizaron 300 plántulas de Babaco de tres meses de edad, sembradas en sustrato estéril.
La tuberculosis bovina es una zoonosis bacteriana crónica, cuyo agente etiológico es el Mycobacterium bovis que forma parte del complejo Mycobacterium tuberculosis y es de notificación obligatoria. Afecta a animales domésticos y salvajes, principalmente al ganado vacuno, así como a los seres humanos. La presente investigación aborda la prevalencia de tuberculosis en ganado bovino lechero en ganaderías del cantón Loja, Ecuador, a través del test intradermal simple y en bovinos faenados en el camal frigorífico de Loja, mediante baciloscopia con tinción de Zielh Neelsen.
Anaplasmosis bovina es una enfermedad limitante en la economía ganadera de Zamora Chinchipe. En el presente ensayo se analizaron extendidos sanguíneos coloreados con Giemsa de 200 muestras bovinas para determinar prevalencia Anaplasma marginale en el cantón Zamora; se recolectaron muestras de garrapatas con el propósito de identificar los géneros existentes. La prevalencia de anaplasmosis fue de 68 %; correspondiendo 73 %, a animales entre 2 y 4 años; 65 %, a mayores a 4 años; 63 %, a menores a 1 año; y, 61 %, entre 1 a 2 años.
La Región Sur del Ecuador, posee importantes recursos zoogenéticos avícolas, como es la gallina criolla, con el objetivo de estudiar la variabilidad genética de estas aves, e intentando diferenciar grupos raciales definidos y fijar algunas características fenotípicas, productivas y de resistencia a enfermedades, un conjunto de 200 individuos fueron caracterizados morfológicamente, con la ayuda de descriptores morfométricos y características fanerópticas propuestos por FAO (1987) y empleados por Lázaro en el 2012 en cuba.
El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto de cepas nativas de Rhizobium sobre parámetros fenotípicos y rendimiento agrícola en dos variedades de fréjol común (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de campo, así como determinar su incidencia sobre propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo en la zona de experimentación.
Los objetivos del presente trabajo fueron realizar el diagnóstico de leptospirosis e identificar las serovariedades prevalentes de Leptospira interrogans en ganado bovino y en personal vinculado a la ganadería en el cantón Loja.